viernes, 11 de enero de 2019

Desabastecimiento de gasolina en Mexico


Durante estas semanas México está viviendo un desabastecimiento generalizado de combustible, los ciudadanos cada vez que van a una gasolinera a repostar se las encuentran cerradas debido a que no tienen gasolina para vender, y si se encuentra el caso de que hay alguna libre se forman colas muy largas para poder repostar. En México la gasolina se está convirtiendo en un bien que escasea y muchos han decidido empezar a acumular este bien para posteriormente utilizarlo o incluso venderlo más caro e incluso hacer negocios ilícitos que llevan a crear un mercado negro.

Personas haciendo cola en una gasolinera PEMEX (aquí)
Una de las causas de este desabastecimiento es la baja producción de petróleo en el país. Pemex es la gran empresa petrolífera que opera en México y está produciendo al 60% de su capacidad lo que hace que la oferta de gasolina se vea fuertemente rebajada y se espera que en el futuro su producción decaiga hasta 2 millones de barriles al año, por eso mismo la empresa ha de importar de Estados Unidos y también está utilizando el combustible de reserva que tienen para intentar paliar la escasez.

Esta escasez ha provocado que muchas personas intenten hacer un negocio ilícito con el mercado negro de la gasolina, es por eso mismo que el robo de gasolina se ha visto incrementado, estos robos se producen especialmente en los oleoductos que transportan el combustible por todo el territorio mexicano hasta las estaciones de servicio. Este robo a la principal empresa petrolífera de México (Pemex), la cual suministra por medio de esta infraestructura de oleoductos a toda la población, provoca que la oferta se siga contrayendo y que la escasez siga aumentando considerablemente.

Debido al robo de gasolina, el gobierno mexicano ha decidido intervenir mediante 3 estrategias la cuales son:
  •          La investigación las instalaciones de Pemex de la cual se sabe que muchos de los trabajadores han contribuido para que los ladrones de combustible pudieran hacer el trabajo no cerrando los oleoductos.
  •          Intervenir el sistema de monitoreo de la presión de los oleoductos para detectar de este modo los lugares donde se roba gasolina.
  •          Cerrar oleoductos en el centro y oeste del país en los cuales se observe que haya habido un robo de gasolina (aquí).
Esta intervención del gobierno cerrando los oleoductos ha llevado a aumentar la escasez de combustible debido a que muchas gasolineras no reciben la gasolina por medio de la infraestructura que se utilizaba.


Antes de que la escasez se haya agravado debido a los robos, la baja producción y la intervención del gobierno se había producido un incremento del precio de los combustibles desde el día 1 de enero debido a un incremento de los precios en la gasolina. Este aumento de los precios llevó a una especulación sobre la gasolina por lo que mucha gente se dedicó a comprar la gasolina para almacenarla e incluso la asociación AMEGAS (Asociación Mexicana de Empresarios gasolineros) ha comunicado a todas las gasolineras que no almacenen el producto para evitar especulaciones.

Personas robando gasolina de los oleoductos (aquí)
Son estos los motivos por los cuales México tiene un gran desabastecimiento en cuanto a la gasolina, se espera que tras terminar las investigaciones a la empresa Pemex y tras reparar las infraestructuras de algunos oleoductos que han sido dañados por el robo masivo de la gasolina se pueda volver a estabilizar la oferta de gasolina y que la escasez desaparezca. Pero todo esto depende del propio gobierno mexicano que debe de hacer frente a un gran problema de corrupción y robo que el anterior gobierno no pudo (o no quiso) terminar.



Aun así las medidas promovidas por el gobierno son bien visto por AMEGAS que espera que de esta forma se pueda aumentar la producción de la principal empresa petrolífera de México (Pemex), se reduzca la corrupción en dicha empresa y que disminuyan considerablemente los robos a los oleoductos que no solo provocan perdidas millonarios al Estado y a la propia empresa, sino que también provocan daños morales y humanos ya que por estos robos han sido muchos los lugares (aquellos en donde se almacenan la gasolina robada) donde se han originado incendios y donde han muerto personas debido al robo de la gasolina.

lunes, 7 de enero de 2019

La revolución rusa

Como a modo de comienzo, podemos decir que la Revolución Rusa fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, ya que no solo significó un cambio de régimen para un país sino también significó la toma de una nueva perspectiva no tan solo en el término económico sino también en lo social. Este acontecimiento supondría un cambio drástico en el mundo que nos hace plantearnos como pudo un país cambiar tan drásticamente debido a la movilización de una gran masa de personas que llevó a cabo aquel cambio.

La familia Romanov (aquí)
A principios del siglo XX Rusia estaba bajo una monarquía absoluta, la dinastía Romanov quienes eran zares (reyes) de Rusia. Durante esta monarquía absoluta en toda Rusia había una situación de pobreza generalizada ya que como hemos visto anteriormente, se encontraban bajo instituciones extractivas, estas no daban a los ciudadanos servicios básicos ni les proveían ni siquiera del derecho más básico que es la propiedad privada (la Ojrana podía entrar a tu casa y detenerte al momento). Durante esta época la industrialización no había alcanzado a toda Rusia ya que debido a las instituciones económicas extractivas no se promovían la innovación ni la inversión, la industrialización solo se encontraba en los núcleos de urbanos y la mayoría de la población pertenecía  la población rural y era analfabeta.


La debilidad del país de los zares se observó tras la guerra Ruso-Japonesa, donde los rusos concedieron a los Japoneses importantes territorios, como la mitad de la Isla de Sajalín y la península coreana. Tras dicha guerra el ministro del Zar, Sergeii Witte, emprendió unas leves reformas económicas que incrementó la industrialización en las áreas urbanas aumentando así un proletariado que ostentaba muy pocos ingresos y que eran bastantes combativos debido a su situación. La policía reprimía a estos grupos violentamente, un hecho que aún se recuerda es el llamado “Domingo de sangre” donde la represión policíaca mató a mil personas.

Manifestación en Petrogrado (aquí)
La entrada de Rusia en la primera guerra mundial (1914-1918) demostró que Rusia ya no era una potencia europea como antes era reconocida, se demostró una vez más la ineficiencia del ejército soviético como había ocurrido en 1905 con la Guerra Ruso-Japonesa. El país entró en una grave crisis durante la guerra ya que habían numerosas hambrunas, habían aumentado los precios de la comida y del combustible, además de que muchísimos rusos morían en el frente. Bajo esta premisa se llevaron a cabo numerosas manifestaciones que ponían al Zar como el causante de estos problemas, estas manifestaciones ocurrieron el 8 y el 9 de marzo (en febrero según el calendario Juliano) en Petrogrado (San Petersburgo) y significó el comienzo de la revolución rusa y la caída de los zares.

El zar Nicolás II abdicó y se formó un gobierno provisional conformado por liberales y liderado por Kerenski buscaba acabar la guerra y llevar a cabo unas políticas económicas que llevasen a la recuperación económica mediante un sistema democrático. Paralelamente, en la ciudad de Petrogrado se habían creado los primeros soviets (asambleas populares) llevadas por obreros, revolucionarios, soldados, etc… que colaboraron al principio con el gobierno provisional.

Debido a un conflicto de intereses por la guerra, ya que los liberales querían que los soldados continuaran la guerra mientras que los soviets querían finalizarla y comenzar con la revolución social de Rusia. Debido a la crisis, la continuidad de la guerra y las privatizaciones muchas personas se apartaron de las posturas moderadas y muchos obreros empezaron a apoderarse tierras y establecimientos.

Lenin, líder del partido de
los bolcheviques (aquí)
En medio del caos, solo un grupo parecía tener una respuesta a la crisis actual, los bolcheviques y eran el grupo más disciplinado y organizado respecto a las opciones moderadas.
Debido a la situación de crisis, Vladimir Lenin, líder de los bolcheviques teórico de las teorías de Karl Marx buscaba establecer el comunismo en Rusia, es por eso que aunque con muchas dudas por parte de los demás Bolcheviques, llevaron a cabo un golpe de Estado el 7 de noviembre que acabó triunfando debido a la poca fuerza con la que contaban el gobierno provisional. Los bolcheviques bajo el mando de León Trotsky atacaron los puntos estratégicos del país, como el asalto al palacio de invierno y la familia Romanov es brutalmente asesinada en dicha revolución.

Con esta victoria en la que no hubo un gran derramamiento de sangre, concluyó la revolución Rusa estableciéndose una serie de decretos que terminase la guerra contra las potencias occidentales y establecer un régimen socialista en Rusia. Los decretos más importantes fueron:

  • Decreto de paz: Donde no cabrían ni anexiones ni reparaciones por parte de Rusia.
  • Decreto de tierra: Reparto de tierras a campesinos expropiándolas de los terratenientes.


Lenin llevó a cabo unas elecciones tal y como habían sido prometido en una Asamblea Constituyente. Pero tras fracasar en las elecciones, consiguiendo solamente un 25% de los votos mandó al ejército rojo a que suprimieran la asamblea y legitimó su gobierno por los soviets que eran controlados por los bolcheviques. Creó una policía militar, la Checa, que se encargaría de eliminar cualquier disidencia dentro del nuevo régimen totalitario comunista, acabando con la vida de mencheviques y socialistas revolucionarios.

Debido a la creación de este régimen despótico, estalló la guerra civil rusa entre el ejército rojo liderado conformado por los Bolcheviques dirigido por Trotsky y el ejército blanco donde se encontraban todos los opositores al bolchevismo (en los que habían generales zaristas). Al final de la guerra la victoria fue de los bolcheviques y en 1922 se proclamó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Durante la guerra civil se había implementado el denominado “comunismo de guerra” que cambió a la población cultural y económicamente. La producción iba dirigida especialmente para mantener al régimen (es decir, al ámbito militar) por lo que se destinaban pocos productos a los consumidores. En la agricultura los alimentos eran sustraídos de la población para alimentar al ejército y hubo una gran inflación que acabó promoviendo el racionamiento y el trueque.

En el ámbito social se produjo una liberalización de la mujer, una alfabetización del campo y se creó la Zhenotdel, el primer organismo gubernamental para la mujer.

Con la revolución rusa observamos que se produce un cambio en Rusia, pero no para mejor, vemos como predomina la ley de hierro de la oligarquía donde una institución extractiva es transformada en otra igual o peor que la anterior que estaba presente. La coyuntura crítica que tuvo lugar (manifestaciones de marzo) podían haber acabado con un gobierno democrático que promoviese unas instituciones inclusivas pero la mayor fuerza de aquellos que buscaban el establecimiento de un nuevo régimen con instituciones extractivas acabó venciendo. Aunque es cierto que la URSS acabó siendo una de las mayores potencias a partir de la mitad del siglo XX, este crecimiento no sería constante provocando su caída en 1991 llevándose consigo muchísimas vidas ya que durante todo el régimen soviético hubo muchísima represión por parte del gobierno para seguir manteniendo su poder algo muy característico, en definitiva, de las instituciones económicas extractivas.
Plaza Roja donde se observa cuadros de los líderes de la URSS (aquí)


miércoles, 2 de enero de 2019

"Por qué fracasan los países"


“Por qué fracasan los países” es un libro escrito por los economistas Daron Acemoglu y James. A Robinson en el cuál se expone una tesis que explica que factores llevan a cabo que un país sea prospero o acabe en la pobreza ilustrado con historia de diferentes civilizaciones y sociedades que dependiendo de lo que hicieran acabaron en prosperidad, o en su defecto, en la pobreza y en su extinción.

En su comienzo ambos economistas nos muestran las teorías que intentaban explicar que es lo que hace un país próspero. Las 3 principales teorías eran las siguientes:




  •          La hipótesis geográfica: Esta teoría nos explica que los países que se encuentran en zonas tropicales no son prósperos porque el clima que hay en esos climas propician la propagación de enfermedades que detiene la producción, también se debe a que el clima árido de estos lugares no son los idóneos para la agricultura. Pero esta hipótesis queda desde un primer momento desechada ya que en lugares muy próximos entre sí hay grandes diferencias económicas a pesar de estar en la misma zona geográfica. Un ejemplo es la península Coreana.
  •          La hipótesis cultural: En esta teoría se nos explica la desigualdad explicando que las creencias, los valores, la ética y también la religión interviene mucho en el destino de un estado, es por eso que en los países que tienen costumbres más ociosas no pueden llegar a tener prosperidad. Esta teoría tampoco explica correctamente como llegan los países a ser prósperos ya que estos valores están relacionados como las instituciones tratan  a los ciudadanos (si confían más en los demás, por ejemplo) y estas variantes no son independientes.
  • Indice de Gini mundial (aquí
  •          La hipótesis de la ignorancia: Esta hipótesis defiende que los jefes de estado de cada país desconocen cómo hacer de su país próspero. Esta teoría aunque es defendida por muchos economistas a día de hoy es errónea ya que muchos jefes de Estado de países subdesarrollados se benefician extrayendo rentas de las personas que habitan en él, además de que pueden tener ministros y demás licenciados en economía que les pueden ayudar con dichos temas.


La teoría que nos ilustra Acemoglu y Robinson es que la prosperidad o la pobreza vienen unidas a como son las instituciones. Es por esto lo que diferencia a unos países que están en la misma zona geográfica con unos mismos valores. En el libro se nos diferencia dos tipos de instituciones, las instituciones económicas y políticas, y dentro de estas instituciones se encuentran 2 tipos: extractivas e inclusivas.

Las instituciones económicas son aquellas que se relacionan con los incentivos que se dan a la población para innovar, invertir, desarrollarse, etc…son aquellas ligadas a la economía del país y a su desarrollo. Por otro lado, las instituciones políticas son aquellas que están relacionadas con la organización del estado, es decir, en la capacidad que tiene la población en participar en la creación de normas y en la formulación de los órganos estatales y de poder tomar decisiones apelando al principio de soberanía popular.

En ambas instituciones nos encontramos con que pueden ser de dos tipos. En las instituciones económicas extractivas a la población no se le incentiva para innovar o desarrollarse ya que el Estado expropia y extrae las rentas de los ciudadanos y no les brindan los servicios públicos más básicos como pueden ser la educación o incluso la sanidad. Por el contrario, las instituciones económicas inclusivas fomentan a la población a innovar e incentivan el aumento de la producción brindándoles derechos básicos como son el derecho a la propiedad privada y seguridad para que sigan manteniendo dichas propiedades, en cambio en las instituciones económicas extractivas estos derechos no están garantizados (como sucede en África Subsahariana) por lo que muchos ciudadanos al ver que sus propiedades pueden ser expropiadas deciden no innovar ni invertir.

En las instituciones políticas inclusivas a los individuos se les permite participar en la organización del estado por medio de elecciones y mediante la representación por lo que no hay ningún gobierno o persona en la que se asuma todos los poderes del Estado por lo que no cabría ningún tipo de dictadura. En cambio, en las instituciones políticas extractivas todo esto es completamente diferente, ya que no se le permite a la población participar en la política por lo que una persona o un grupo de personas pueden estar en el Estado permanentemente ya que carecen de oposición y por tanto su privilegio quedará intacto (a este grupo se le conoce como la denominada “élite”).

Con todo esto nos encontramos con que los países que poseen instituciones inclusivas tienen un desarrollo económico mayor que aquellos países donde predominan las instituciones extractivas. Esto no implica que no pueda haber un crecimiento económico en instituciones extractivas, es cierto que la hay pero tiende a ser limitada y no duradera. Hay dos tipos de crecimiento en las instituciones extractivas, una es que la élite administre los recursos que tiene en aquellas actividades de mayor productividad. La otra manera es que se permita de manera limitada instituciones económicas inclusivas aunque para que persista este crecimiento es necesario que estas instituciones pasen a ser ilimitadas.

Con las instituciones inclusivas la tecnología se innova ya que en estas instituciones se invierte en la educación y la población tiende a innovar y a participar en este desarrollo de la tecnología al estar incentivadas para ello (consiguen más beneficios que antes). En cambio, en las instituciones extractivas su crecimiento es limitado ya que operan con tecnología obsoleta y no puede haber innovación ya que al extraer rentas y propiedades de los ciudadanos estos no se encuentran incentivados en invertir en nuevas formas de tecnología o producción.

Revolución gloriosa inglesa (Aquí)
Puede haber un traspaso de instituciones extractivas a inclusivas gracias a las denominadas coyunturas críticas que son eventos que pueden conducir a cambiar la forma del Estado tal y como sucedió a Inglaterra con la denominada Revolución Gloriosa donde se pasó de un poder absoluto del monarca a la influencia del parlamento sobre el Rey, pasando así de instituciones extractivas a inclusivas. Este traspaso por las coyunturas críticas pueden ser efectuadas o no dependiendo del poder de las fuerzas que se enfrenten, en muchas coyunturas críticas este traspaso no tuvo lugar debido a que aquellas fuerzas que apoyaban instituciones extractivas eran superiores a las que apoyaban instituciones inclusivas.

Aun así las instituciones inclusivas también se pueden revertir, como sucedió en Roma donde el senado que promovía unas políticas inclusivas fue transformado a instituciones extractivas por la llegada de Augusto y su autodenominación de dictador.

Otro aspecto que se nos muestra en el libro son los denominados círculos viciosos y virtuosos. Los círculos virtuosos significan que las instituciones inclusivas son retroactivas, esto quiere decir que las instituciones inclusivas tienden a fomentar y mantener las instituciones inclusivas o a aumentarlas, esto se consigue mediante la regulación del poder al gobierno con el denominado Estado de Derecho donde todo el Estado está sometido a la ley y no pueden quebrantarla, también las instituciones inclusivas eliminan aquellas instituciones extractivas como puede ser la esclavitud, un último mecanismo es que las instituciones inclusivas al apoyar la libertad de expresión los medios de comunicación permiten que aquellos elementos extractivos no puedan acceder al poder, lo que significa que no pueden transformar las instituciones desde dentro.

Pero también las instituciones extractivas tienen el denominado circulo vicioso, que al igual que ocurre con las instituciones inclusivas, las instituciones extractivas pueden hacer pervivir sus instituciones debido a que la élite se asegura sus privilegios mediante la destrucción de la oposición y eliminando todo aquello que suponga una destrucción creativa, esto es, el remplazo de las cosas obsoletas por cosas nuevas. La destrucción creativa es evitada por las instituciones extractivas ya que eliminan sus privilegios permitiendo a otras personas accediendo al poder. Es por esto que hay muchos incentivos para reemplazar a la élite ya que estos tienen muchos privilegios y en definitiva todo el poder político y económico en sus manos. Es por eso que las instituciones extractivas se deben de enfrentar a la denominada ley de hierro de la Oligarquía la cual significa que aquellas revoluciones que implantan a un nuevo gobierno tienden a ser igual o más extractivas que los anteriores, un ejemplo nos los podemos encontrar en todo el territorio subsahariano.

La desigualdad no depende ni de la zona, ni de los valores,
ni de la ignorancia (Aquí)
Es por todo esto, por lo que Acemoglu y Robinson concluyen que un país puede ser rico o pobre dependiendo de cómo sean sus instituciones dándonos contables ejemplos sobre ello. Mostrándonos además como aquellos países que tienen instituciones extractivas lo tienen muy complicado para poder tener unas instituciones inclusivas plenas ya que estas suelen pervivir durante mucho tiempo y los cambios que les suceden no suponen nada positivo, a diferencia de países occidentales que durante mucho tiempo han vivido con estas instituciones y que gracias a fuerzas que buscaban instituciones que representasen a todos y supusieran un cambio en la organización política han triunfado.

domingo, 9 de diciembre de 2018

¿Como está Ucrania?


Para poder entender cómo está la situación política, económica y social de Ucrania es necesario echar la vista atrás y mirar como su sistema económico ha sufrido una enorme transformación. Ucrania entre 1917 y 1919 estuvo con continuos conflictos (declaraciones de independencia, invasiones bolcheviques, etc…). A partir de 1920 se proclama la República Socialista de Ucrania y en 1922 pasa a formar parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hasta 1991 donde Ucrania firma con Rusia y Bielorrusia la disolución de la URSS y la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en el cual posteriormente saldría (en 2014) fruto de las tensiones en aumento con Rusia por la anexión de Crimea.

La ciudad de Chernobyl
Durante la Ucrania soviética nos encontramos con una economía planificada y un gran control de la población, también durante este periodo Ucrania sufrió una gran hambruna que mató entre 7 y 10 millones de ciudadanos ucranianos, a esta hambruna se le denominó Holodomor. Otro triste hecho ocurrido durante la Ucrania soviética fue el accidente de Chernobyl en 1986, que afecto a gran parte de Europa debido a la radiactividad que se desprendió debido al accidente.


Las exportaciones de Ucrania son procedentes de su enorme industria agraria, siendo el Aceite de Semillas y el Trigo lo que más se exporta, los países receptores de estas mercancías son Rusia, Turquía Y China. Estas exportaciones son mayormente del sector primario.
Las importaciones de Ucrania provienen de países como Rusia, China y Alemania, lo que más importan es petróleo refinado y medicamentos.

Tras su independencia en 1991, Ucrania intento llevar a cabo un proceso de privatizaciones, pero esto no se pudo llevar a cabo por la oposición del gobierno y del poder legislativo. Debido a esto la producción cayó en 1999, siendo más baja que la de 1991. A pesar de eso, tras la disolución de la URSS, Ucrania era el segundo estado europeo en extensión, ya que tenía un fuerte mercado agroindustrial y de industria pesada, además de contar con potencia nuclear heredada por Rusia (aunque posteriormente serían devueltas para su desmantelamiento).

A partir del 2000, Ucrania tuvo un fuerte crecimiento por el aumento de las exportaciones mientras la producción industrial crecía anualmente más de un 10%. Todo este crecimiento se revierte con la crisis de 2008, decreciendo más del 14%. A día de hoy Ucrania ha recuperado cierta estabilidad y está de nuevo en crecimiento pero las nuevas metas propuestas consisten en orientarse hacia el mercado europeo, reducir la corrupción y la inestabilidad política. 

Ucrania siempre ha tenido relaciones con su país vecino Rusia, pero en 2013 la Unión Europea intento crear un acuerdo de asociación con Ucrania. El presidente de aquel momento Viktor Yanukovich rechazó este acuerdo e intentó promover vínculos más estrechos con Rusia, esto desató una gran ola de protestas en todo el país que mostraban su apoyo a la UE y el rechazo a mejorar vínculos con Rusia. Todo esto llevó a que Petró Poroshenko fuera elegido presidente y llevase a cabo reformas pro Unión Europea, haciendo que Ucrania saliese del círculo de relaciones con Rusia y alinearse con la UE y la OTAN.

La crisis de Crimea está afectando negativamente a la
economía ucraniana (aquí)
El principal problema que tiene Ucrania es su baja inversión extranjera, debido sobre todo a su inestabilidad política, su bajo índice de paz debido a las tensiones alcanzadas con Rusia por la crisis de Crimea. Además hay que añadir que Ucrania se encuentra en el 71ª puesto del ranking de doing business, un puesto mucho más alejado de sus vecinos europeos e incluso de Rusia. Los crecientes incidentes con Rusia han provocado que Ucrania aumente su gasto militar por la preocupación de una inminente guerra, ya que Rusia ha duplicado la producción de tanques. Este incremento en el gasto militar ha llevado a la reducción del gasto en I+D y por lo tanto una disminución en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) lo que elimina aún más la posibilidad de obtener inversión procedente del extranjero.

También, la reciente aplicación de la Ley Marcial en Ucrania provocará que estos problemas se incrementen, ya que recibirán menos inversión extranjera por la preocupación de una posible guerra con Rusia y además el gasto militar podría también aumentar debido a que ante la creciente amenaza de Rusia el gobierno Ucraniano tomará medidas para su propia defensa, provocando que el presupuesto del estado vaya a favor de la defensa y en detrimento de la aplicación de servicios como educación, sanidad, fomento, etc…

Ucrania tiene también bajas inversiones extranjeras debido a que no forma parte de ninguna unión o coalición de países como lo son sus países colindantes Polonia, Eslovaquia, Hungría, etc… Estos países a diferencia de Ucrania reciben ayudas económicas de la Unión Europea para su desarrollo, es por eso por lo que Polonia está superando a Ucrania en términos económicos ya que reciben mucha inversión extranjera procedentes de ayudas de la UE. Ucrania tras su independencia logró tener un crecimiento limitado y superior respecto a sus países vecinos, pero en 2004 cuando la mayoría de los países de Europa oriental se unieron a la UE y con la crisis de 2008 esta diferencia ha cambiado y ahora son más prósperos países como Hungría, Polonia o Eslovaquia en comparación con Ucrania.

También la crisis de Crimea ha provocado una salida de Ucranianos lo que significa que el país está perdiendo a numerosas personas con estudios lo que reduce su IDH y lo que provoca por tanto, una menor inversión extranjera en el país.

Tasa de Crecimiento del PIB explicado (aquí)
Para que Ucrania pueda volver a tener un crecimiento económico estable y positivo, debería de primero solucionar aquellos problemas que tiene con Rusia, ya que no favorece para nada la atracción de inversiones extranjeras. Para favorecer estas inversiones una gran apuesta sería poder entrar en la Unión Europea y con las ayudas que esta brinda conseguir hacer despegar su economía, apostando por innovar su industria para que así las exportaciones de materias primas no sean las principales fuentes de exportaciones del país. Ucrania debe restablecer el orden tanto interior como exterior pero sin imponer la Ley Marcial que fue impuesta por el parlamento ucraniano el 28 de noviembre para intentar establecer el orden debido a la crisis que se ha creado con Rusia por Crimea. Si Ucrania vuelve a ser un país estable donde los presupuestos se destinan
a servicios públicos tales como educación, sanidad o fomento de la industria y las infraestructuras, esto hará que su IDH suba y que las empresas extranjeras vean que es un buen país para invertir ya que la población tiene un nivel de vida medio y hay bastante población.

El gobierno de Ucrania debería, por tanto, de intentar estabilizar al país cesando cualquier actividad hostil hacia otras naciones, intentar reflotar la economía mediante inversiones en educación y fomento. Y si además Ucrania cuenta con ayuda de la UE, seguramente Ucrania pueda tener el mismo estilo de vida que los países del este de Europa dentro de unos años, pero para eso se deberá de estar atento a las próximas acciones del gobierno Ucraniano.

lunes, 26 de noviembre de 2018

La clave del Desarrollismo de los años 60 en España


España experimentó un cambio tan brusco en la década de los sesenta pasando de una autarquía que mantenía un bajo nivel de PIB a una economía que se abría más paulatinamente al mercado incrementando el nivel del PIB (y por tanto del nivel de vida de la población española) haciendo que España creciera no solo económicamente sino también socialmente, ya que también comenzaba la secularización de la sociedad española de aquella época. A este crecimiento económico se le conocería como "Desarrollismo".

Franco rodeado de ministros tecnócratas  (aquí)
En 1957 España al borde del colapso económico debido a las políticas autárquicas que crearon una mala coyuntura económica tenía que arreglarse. Para eso Francisco Franco nombró en su gobierno a un grupo de hombres especializados en diversas ramas, recibiendo estos el nombre de “Tecnócratas”. Estos tecnócratas eran especialistas sobre todo en asuntos relacionados con la economía. Los tecnócratas fundamentaban que el crecimiento económico formaría una cortina de humo que haría que los españoles tuvieran menos en cuenta su falta de libertades.

Para llevar a cabo esta recuperación, se aprobaron los Planes de Estabilización en 1959 cuya meta era ingresar a España (aunque tímidamente) en el contexto internacional para poder crecer económicamente. Para poder lograr esto la economía se debía liberalizar, se tenía que mejorar el sistema fiscal para así disminuir el déficit público y se tenían que atraer inversiones extrajeras, para esto se devaluó la peseta.

Todas estas reformas llevaron a aun aumento de la productividad. En el sector agrícola, el aumento de la producción vino en forma de mecanización del campo y en una diversificación de la demanda, lo que provocó un aumento de productos ganaderos y hortofrutícolas además de los cereales que ya se producían. La mecanización provocó el éxodo rural de aquellas personas que debido a la mecanización no podía encontrar trabajo en sus pueblos, por lo que muchos españoles se tuvieron que mudar a grandes urbes en donde poder encontrar trabajo, esto era, el sector industrial y el de servicios. Las grandes ciudades que podían hacer frente al problema del desempleo era por ejemplo: Madrid, Barcelona, País Vasco, Sevilla, etc….

Fabrica SEAT durante el desarrollismo (aquí)
En el sector industrial el aumento de la productividad se produjo por la inversión de capitales extranjeros, bajos salarios a las personas que llegaban de áreas rurales y la importación de tecnología. Los sectores industriales más notorios durante el desarrollismo fueron la industria naval, siderúrgica, química y automovilística. El incremento de la productividad en la industria provocó un auge de las exportaciones haciendo que los productos se vendiesen a más bajo coste por lo cual la población los podía comprar, el aumento de las ventas vino aparejado un aumento poco a poco también de los salarios de los españoles por lo que se empezaban a comprar más bienes de consumo.

La mejora de las infraestructuras de transporte, el aumento del comercio y de la distribución y una rápida urbanización (en algunos casos muy mal llevada a cabo ya que se creaban viviendas de muy mala calidad para suplir la alta demanda) provocó un auge del sector terciario o de servicios. Ocurrió el llamado “boom” turístico ya que los turistas (especialmente europeos) veían en España un destino barato, de calidad elevada y con numerosas playas, esto produjo un aumento en los ingresos del Estado y se empezaron a urbanizar lugares cercanos a las playas para suplir la demanda hotelera.

El sector bancario también experimentó un crecimiento ya que las nuevas industrias, los servicios hoteleros y el sector agrícola necesitaban capital para poder crecer por lo que cedió numerosos préstamos para que siguiera en aumento el crecimiento económico, recibiendo grandes intereses por dichos préstamos.

Todo esto provocó un aumento sin precedentes del crecimiento anual del PIB en España, llegando hasta el 6%, muy superior a los países europeos vecinos. Pero este sistema tenía grandes limitaciones, como podían ser, por ejemplo:

  • La alta dependencia de España de las inversiones extranjeras y de la tecnología, lo que provocaba que en un periodo de crisis de los países extranjeros España sufriera un impacto mucho mayor como se vería en la crisis del petróleo de 1973.
  • El auge de la industria no pudo absorber a tantos españoles provenientes de las áreas rurales por lo que muchos españoles tuvieron que emigrar fuera de España.
  • Aunque hubiera una gran etapa de crecimiento en España el gobierno fue incapaz de cumplir su función de redistribuidor y no creó las suficientes infraestructuras y servicios que permitieran continuar con dicho crecimiento.


La sociedad del consumo en España (aquí)
El crecimiento económico provocó una transformación de la sociedad española que dejaba atrás la situación de la posguerra, llena de miseria y autarquía. El aumento de la renta, el aumento en el número de exportaciones y la entrada de España en el contexto internacional propició la entrada de la sociedad española en la sociedad del consumo. También se crearon Leyes de Educación para reducir el analfabetismo, la mujer consiguió más libertades (podía trabajar, acceder a la universidad y poder conducir) y la Iglesia se intentó modernizar alejándose del apoyo al régimen provocando de este modo una secularización de la sociedad española. 

Todo este crecimiento se hizo bajo las llamadas políticas económicas extractivas, según Daron Acemoglu y James A. Robinson en su libro: Por qué fracasan los países, las instituciones políticas extractivas son aquellas contrarias a las inclusivas. Las instituciones políticas inclusivas fomentan la actividad económica y políticas para toda la población, crean incentivos que promueven el espíritu emprendedor, garantiza una serie de derechos como puede ser la propiedad privada y reparte el poder político de forma plural. En España durante la dictadura de Francisco Franco nos encontrábamos justo con lo contrario, con instituciones políticas extractivas, cuya principal función es extraer las rentas de parte de la población para beneficiar a un grupo concreto de la sociedad que suele ser una minoría respecto a la mayoría que forma la sociedad, tampoco garantizan derechos fundamentales como la propiedad privada y el poder político está concentrado en unas pocas manos (en este caso, en la persona de Franco).

Sabiendo que las instituciones políticas de España durante esta época eran extractivas y estas instituciones no suelen promover en sí el crecimiento económico ¿Cómo pudo España tener un crecimiento económico?

Aunque es cierto que el desarrollo y la prosperidad están ligadas a la forma de las instituciones, esto es, que las instituciones políticas y económicas inclusivas favorecen el crecimiento económico. También es posible que pueda haber un desarrollo económico bajo instituciones políticas extractivas aunque su duración no es permanente. Hay 2 tipos, pero en este caso, explicaré únicamente el motivo por el que España pudo crecer económicamente a pesar de contar con instituciones políticas altamente extractivas.

Este tipo de crecimiento bajo instituciones políticas extractivas se da cuando se permite el desarrollo, aunque limitado, de instituciones económicas inclusivas debido a que la elite que gobierna sabe que permitir algunos cambios hacia instituciones económicas extractivas no amenazará su poder político. Podemos ver un ejemplo en Corea del Sur, muy similar al español, ya que al principio contaba con instituciones políticas extractivas pero debido a que la elite no tenía incentivos para seguir extrayendo rentas de la población ya que tenía poco que ganar de su propio dominio por lo que se impulsaron instituciones económicas inclusivas que con el paso del tiempo llegaron a crear instituciones políticas inclusivas como sucedió con España después de la muerte de Franco.
PIB de España durante 1850 y 2015 (aquí)

Este paso de instituciones políticas extractivas a inclusivas se suele dar por el denominado círculo virtuoso, en el cual se explica que las instituciones económicas inclusivas provocan que se demanden más derechos y más libertades para la población en forma de instituciones políticas más inclusivas, este traspaso suele tener lugar por un evento importante como fue en España la muerte de Franco, a este evento que produce el traspaso de las instituciones políticas extractivas a inclusivas se le denomina coyuntura crítica y ha afectado a todos los países. Solo que algunos han sabido utilizarlos para poder crear en sus países instituciones inclusivas y en otros solo ha servido para que perviviera el sistema de instituciones exclusivas.

Para terminar, observamos que el crecimiento económico español en la época del desarrollismo fue debido a que España estaba al borde de la bancarrota (coyuntura crítica) lo que provocó que se llevaran medidas para la liberalización de la economía y apertura al exterior (instituciones económicas parcialmente inclusivas), esto provocó un crecimiento económico en toda la sociedad española cambiando su modo de vida pasando de la vida de miseria que había en la posguerra a la sociedad de consumo. Debido a esto muchos serán los que intenten que España cuente con más libertades y derechos (como universitarios, intelectuales, etc…). Tras la muerte de Franco (coyuntura crítica) estos intentos por establecer instituciones políticas inclusivas dan sus frutos ya que después de una corta pero intensa transición, España logra por fin ser una democracia, pasando de unas instituciones políticas extractivas a unas inclusivas.




lunes, 8 de octubre de 2018

Ayudas a Africa ¿Ayuda o engaño?

África es un continente que posee numerosos recursos naturales, ya sea minas de diamantes, yacimientos de petróleo, gas y otros minerales. También en algunas partes de África hay un clima idóneo para actividades agro-ganaderas y tiene también numerosos acuíferos de peces para explotar. En definitiva, África es el continente que tiene más recursos naturales de todo el mundo y muchos se preguntan ¿Porque al tener tantos recursos este continente solo representa el 1% del PIB mundial? 


Reparto de África tras la Conferencia de Berlín en 1884
Para dar solución a esto debemos de analizar la historia de África, como pasó de ser un continente donde tribus vivían aislados del exterior para pasar a ser un continente donde la calidad de vida es muy dura.  En el siglo XIX comenzó el colonialismo en África por parte de los Europeos. Buscaban materias primas y mano de obra barata para poder extraer los recursos que había en África para luego producir manufacturas en Europa y venderlas a un precio muy elevado pero asequible en Europa, también era vendidas en África pero la gente no tenía el capital necesario para comprarlas. África se convirtió durante el siglo XIX en una especie de supermercado de recursos, las grandes potencias de aquella época se repartieron el continente sin tener en cuenta las diferencias culturales de las diferentes tribus que allí se asentaban (provocando guerras en esos territorios). En todo este siglo el colonialismo era el referente del crecimiento económico, ya que desde África provenían las principales materias primas que tras ser extraídas por una mano de obra esclava era enviados a ser transformados en productos a Europa, la cual tenía toda la maquinaria y los conocimientos necesarios para poder fabricar manufacturas, esto era debido a que nos encontramos en la Revolución Industrial.

En toda esta colonización se llevaron a cabo innumerables atrocidades, como por ejemplo el Genocidio del Congo Belga llevado a cabo por Leopoldo II para enriquecerse con el caucho que allí se encontraba. Bajo este control tan predominante de las potencias África no pudo desarrollarse como hizo Europa o América en aquel momento, esto era debido a que las instituciones que gobernaban en aquel momento (pertenecientes a las Potencias Coloniales) eran instituciones extractivas, es decir, buscaban enriquecerse a costa de la sociedad Africana y no se preocuparon de que esta tuviera acceso a la educación ni a la tecnología ya que toda África era tratada como una colonia desde donde extraer recursos, la sociedad en África no era más que mano de obra cuyo único fin era extraer las piedras de las minas, arrancar los cereales de la tierra, etc… Las personas que tenían los conocimientos para poder hacer nuevas invenciones se encontraban en Europa por lo que invertir en educación en África era visto como una pérdida de tiempo y de dinero, además que durante este periodo estaban los llamados Estados liberales, que invertían en pocas cuestiones sociales (alcantarillado, seguridad, defensa, etc…)

Momento en que los portugueses entran en contacto
con la familia real del Congo (aquí)
Aunque muchos a día de hoy achacan la pobreza de África con la colonización esto no es así. En los siglos XV y XVI cuando llegaron los primeros portugueses y holandeses al Congo observaron que no tenían ninguna tecnología que aumentase la producción, no conocían ni el arado, ni la rueda, ni la escritura… ¿Por qué los nativos del Congo de aquel periodo era reacio a desarrollar nuevas tecnologías? Pues porque no poseían incentivos. El Congo durante estos siglos era un Reino y su monarca tenía un carácter muy arbitrario, los ciudadanos que vivían en este Reino debían de pagar unos impuestos que no eran constantes sino que se cobraba un impuesto cuando el rey quería, además de que el rey tenía la potestad para expropiar todos los terrenos que él quisiera atentando contra el derecho de la propiedad privada. Es por esto por lo que los ciudadanos en vez de invertir en nuevas tierras y en nueva tecnología invertían en alejarse de las rutas principales del reino para evitar ser saqueados por ladrones (ya que el rey no daba ningún servicio público necesario).
                  
Bajo esta premisa, con la descolonización de África a partir de la segunda mitad del siglo XX se empiezan a crear los primeros estados independientes en el continente. El problema vuelve a persistir y nos encontramos que tras haberse acabado el colonialismo en África, los nuevos estados son incapaces de ayudar a la población ya que no poseen suficiente dinero para poder crear servicios públicos que ayuden a la población. Todo este problema viene dado por que a pesar de haberse superado la época de colonialismo, el gobierno de muchos países Africanos han optado por seguir manteniendo políticas económicas extractivas auspiciadas por instituciones políticas extractivas, es decir, la élite que gobierna en dichos estados deciden mantener a ese país pobre para seguir obteniendo riquezas de dicho país. Aunque muchos piensen que la solución está en cambiar las instituciones económicas extractivas por instituciones inclusivas no es sencillo, ya que para poder pasar de unas instituciones a otras es necesario darle a la población una serie de libertades para que puedan desarrollarse económicamente y de este modo despegar la economía africana. ¿Por qué los gobiernos de los países africanos no quieren que sus países sea más rico para poder recoger más dinero? Pues porque eso significaría perdida de su poder político, al hacer que todo el mundo tenga una serie de derechos y libertades estas personas pueden acceder al poder político desbancando a los que antes estaban. Es por este motivo por el cual África, en especial África subsahariana, es incapaz de aumentar su desarrollo económico. Este tema me gustaría exponerlo con más detenimiento en un futuro ya que es muy largo para exponer en esta entrada.

A pesar de contar con una muy limitada libertad de comercio, los países africanos se desarrollan igual que los demás países, aunque sea en menor medida. Pero este desarrollo económico es mermado ya no solo por las instituciones extractivas de los regímenes en los que están sino también por causas externas. Una causa externa muy común que hace que disminuya el crecimiento económico de África y aunque parezca lo contrario son las ayudas, aunque es cierto que ayudan a la población del país hace que esta no pueda ser del todo independiente y que necesite constantemente ayudas provenientes del exterior para que la gente pueda vivir.

Cuando un europeo dona tal cantidad de dinero a una ONG porque piensa que de esta manera puede ayudar a África a salir de su situación de miseria y de pobreza está muy equivocado, estas ayudas no hacen más que prolongar el retraso de África. Las ayudas pueden ser tanto materiales (cuadernos, lápices, juguetes, etc…) hasta dinero. Las ayudas materiales pueden hacer que desaparezca el comercio local ya que las personas al recibir por ejemplo un libro de texto gratis por parte de una ONG no compran dicho libro al mercader local, por lo cual este cierra ya que no obtiene beneficios con las ventas de su producto, que aunque pueda ser de menor calidad permite más o menos satisfacer las necesidades. Cuando el objeto en cuestión se deteriora o necesita mantenimiento no pueden ser reemplazadas o reparadas ya que no se encuentran en el mercado ni a las personas ni los componentes necesarios por lo que pasan a ser totalmente inservibles.

Vertedero tecnológico en Ghana (Aquí)
Otro problema es el envío de cosas que no necesitamos aquí en occidente a África, creyendo que lo que nosotros tratamos como basura, quizás África lo traten como si fuera un tesoro, es por eso que miles de ordenadores antiguos son donados a países subdesarrollados de África para que tengan algo de tecnología cuando después de 2 años estos ordenadores quedan inservibles y al no haber nadie que sepa repararlos acaban en vertederos que no poseen ningún tipo de control, provocando de esta manera un fuerte impacto medioambiental en el continente. También sucede lo mismo cuando enviamos ropa usada, juguetes y demás artilugios, muchos quedan en la basura ya que están tan desgastados que no se pueden ni reparar.

También está el envío de alimentos o medicinas, cuando llegan a África la mayoría de piratas, saqueadores y militares atacan a los convoyes que transportan estos suministros, es por eso que la mayoría de cargamentos tienen que ser transportados por aire y ser arrojados desde el cielo a campamentos de refugiados que huyen de las frecuentes guerras civiles en el continente.

Por último pero no menos importante tenemos que recalcar la ayuda económica que prestan diversas organizaciones o grupos, como por ejemplo ONGs e incluso la Unión Europea. Cuando a África se le envía un flujo de dinero la mayoría de ese dinero para a las élites gobernantes de estos países o es invertido erróneamente. Pero aunque este dinero sea invertido erróneamente África debe de pagar ese préstamo a las organizaciones acreedoras que no pueden exportar productos ganaderos o agrícolas (ya que en el caso de la UE, hay una programa muy fuerte de control de productos alimenticios) por lo que deciden pagar mediante los recursos naturales que posee (que como hemos dicho anteriormente África posee muchos) de este modo, la población debe de trabajar en actividades peligrosas en minas que no poseen ningún control y sin ningún incentivo y sin ninguna posibilidad de innovar. África no puede pagar la deuda con los recursos naturales por lo que muchos gobiernos optan por perdonar parte de esta deuda a África, vistiéndola en un lugar nefasto para invertir y desarrollar nuevas industrias extranjeras.


Para que África pueda tener un crecimiento económico decente y para que su población pueda tener incentivos para innovar y producir se debe de cambiar de instituciones económicas y políticas extractivas a inclusivas. Esta transformación requerirá un gran trabajo y muchos años aunque desde bastantes puntos de vista esto nunca pasará ya que las élites gobernantes nunca dejaran de ostentar todo el poder político, además que muchas empresas y gobiernos extranjeros buscan que África siga siendo pobre para poder tener acceso a sus recursos humanos y a la mano de obra barata. Ningún país nunca ha sobrevivido a base de donaciones, solo con tecnología, instituciones eficientes e incentivos se consigue que un país pueda convertirse en al menos, una economía emergente.


Aquí un vídeo que explica de forma demasiado sencilla lo que sucede con las ayudas en África, aunque no sea un vídeo muy completo y en ocasiones tenga unos tintes subjetivos, creo que es el mas idóneo para explicar lo que sucede en África: