lunes, 26 de noviembre de 2018

La clave del Desarrollismo de los años 60 en España


España experimentó un cambio tan brusco en la década de los sesenta pasando de una autarquía que mantenía un bajo nivel de PIB a una economía que se abría más paulatinamente al mercado incrementando el nivel del PIB (y por tanto del nivel de vida de la población española) haciendo que España creciera no solo económicamente sino también socialmente, ya que también comenzaba la secularización de la sociedad española de aquella época. A este crecimiento económico se le conocería como "Desarrollismo".

Franco rodeado de ministros tecnócratas  (aquí)
En 1957 España al borde del colapso económico debido a las políticas autárquicas que crearon una mala coyuntura económica tenía que arreglarse. Para eso Francisco Franco nombró en su gobierno a un grupo de hombres especializados en diversas ramas, recibiendo estos el nombre de “Tecnócratas”. Estos tecnócratas eran especialistas sobre todo en asuntos relacionados con la economía. Los tecnócratas fundamentaban que el crecimiento económico formaría una cortina de humo que haría que los españoles tuvieran menos en cuenta su falta de libertades.

Para llevar a cabo esta recuperación, se aprobaron los Planes de Estabilización en 1959 cuya meta era ingresar a España (aunque tímidamente) en el contexto internacional para poder crecer económicamente. Para poder lograr esto la economía se debía liberalizar, se tenía que mejorar el sistema fiscal para así disminuir el déficit público y se tenían que atraer inversiones extrajeras, para esto se devaluó la peseta.

Todas estas reformas llevaron a aun aumento de la productividad. En el sector agrícola, el aumento de la producción vino en forma de mecanización del campo y en una diversificación de la demanda, lo que provocó un aumento de productos ganaderos y hortofrutícolas además de los cereales que ya se producían. La mecanización provocó el éxodo rural de aquellas personas que debido a la mecanización no podía encontrar trabajo en sus pueblos, por lo que muchos españoles se tuvieron que mudar a grandes urbes en donde poder encontrar trabajo, esto era, el sector industrial y el de servicios. Las grandes ciudades que podían hacer frente al problema del desempleo era por ejemplo: Madrid, Barcelona, País Vasco, Sevilla, etc….

Fabrica SEAT durante el desarrollismo (aquí)
En el sector industrial el aumento de la productividad se produjo por la inversión de capitales extranjeros, bajos salarios a las personas que llegaban de áreas rurales y la importación de tecnología. Los sectores industriales más notorios durante el desarrollismo fueron la industria naval, siderúrgica, química y automovilística. El incremento de la productividad en la industria provocó un auge de las exportaciones haciendo que los productos se vendiesen a más bajo coste por lo cual la población los podía comprar, el aumento de las ventas vino aparejado un aumento poco a poco también de los salarios de los españoles por lo que se empezaban a comprar más bienes de consumo.

La mejora de las infraestructuras de transporte, el aumento del comercio y de la distribución y una rápida urbanización (en algunos casos muy mal llevada a cabo ya que se creaban viviendas de muy mala calidad para suplir la alta demanda) provocó un auge del sector terciario o de servicios. Ocurrió el llamado “boom” turístico ya que los turistas (especialmente europeos) veían en España un destino barato, de calidad elevada y con numerosas playas, esto produjo un aumento en los ingresos del Estado y se empezaron a urbanizar lugares cercanos a las playas para suplir la demanda hotelera.

El sector bancario también experimentó un crecimiento ya que las nuevas industrias, los servicios hoteleros y el sector agrícola necesitaban capital para poder crecer por lo que cedió numerosos préstamos para que siguiera en aumento el crecimiento económico, recibiendo grandes intereses por dichos préstamos.

Todo esto provocó un aumento sin precedentes del crecimiento anual del PIB en España, llegando hasta el 6%, muy superior a los países europeos vecinos. Pero este sistema tenía grandes limitaciones, como podían ser, por ejemplo:

  • La alta dependencia de España de las inversiones extranjeras y de la tecnología, lo que provocaba que en un periodo de crisis de los países extranjeros España sufriera un impacto mucho mayor como se vería en la crisis del petróleo de 1973.
  • El auge de la industria no pudo absorber a tantos españoles provenientes de las áreas rurales por lo que muchos españoles tuvieron que emigrar fuera de España.
  • Aunque hubiera una gran etapa de crecimiento en España el gobierno fue incapaz de cumplir su función de redistribuidor y no creó las suficientes infraestructuras y servicios que permitieran continuar con dicho crecimiento.


La sociedad del consumo en España (aquí)
El crecimiento económico provocó una transformación de la sociedad española que dejaba atrás la situación de la posguerra, llena de miseria y autarquía. El aumento de la renta, el aumento en el número de exportaciones y la entrada de España en el contexto internacional propició la entrada de la sociedad española en la sociedad del consumo. También se crearon Leyes de Educación para reducir el analfabetismo, la mujer consiguió más libertades (podía trabajar, acceder a la universidad y poder conducir) y la Iglesia se intentó modernizar alejándose del apoyo al régimen provocando de este modo una secularización de la sociedad española. 

Todo este crecimiento se hizo bajo las llamadas políticas económicas extractivas, según Daron Acemoglu y James A. Robinson en su libro: Por qué fracasan los países, las instituciones políticas extractivas son aquellas contrarias a las inclusivas. Las instituciones políticas inclusivas fomentan la actividad económica y políticas para toda la población, crean incentivos que promueven el espíritu emprendedor, garantiza una serie de derechos como puede ser la propiedad privada y reparte el poder político de forma plural. En España durante la dictadura de Francisco Franco nos encontrábamos justo con lo contrario, con instituciones políticas extractivas, cuya principal función es extraer las rentas de parte de la población para beneficiar a un grupo concreto de la sociedad que suele ser una minoría respecto a la mayoría que forma la sociedad, tampoco garantizan derechos fundamentales como la propiedad privada y el poder político está concentrado en unas pocas manos (en este caso, en la persona de Franco).

Sabiendo que las instituciones políticas de España durante esta época eran extractivas y estas instituciones no suelen promover en sí el crecimiento económico ¿Cómo pudo España tener un crecimiento económico?

Aunque es cierto que el desarrollo y la prosperidad están ligadas a la forma de las instituciones, esto es, que las instituciones políticas y económicas inclusivas favorecen el crecimiento económico. También es posible que pueda haber un desarrollo económico bajo instituciones políticas extractivas aunque su duración no es permanente. Hay 2 tipos, pero en este caso, explicaré únicamente el motivo por el que España pudo crecer económicamente a pesar de contar con instituciones políticas altamente extractivas.

Este tipo de crecimiento bajo instituciones políticas extractivas se da cuando se permite el desarrollo, aunque limitado, de instituciones económicas inclusivas debido a que la elite que gobierna sabe que permitir algunos cambios hacia instituciones económicas extractivas no amenazará su poder político. Podemos ver un ejemplo en Corea del Sur, muy similar al español, ya que al principio contaba con instituciones políticas extractivas pero debido a que la elite no tenía incentivos para seguir extrayendo rentas de la población ya que tenía poco que ganar de su propio dominio por lo que se impulsaron instituciones económicas inclusivas que con el paso del tiempo llegaron a crear instituciones políticas inclusivas como sucedió con España después de la muerte de Franco.
PIB de España durante 1850 y 2015 (aquí)

Este paso de instituciones políticas extractivas a inclusivas se suele dar por el denominado círculo virtuoso, en el cual se explica que las instituciones económicas inclusivas provocan que se demanden más derechos y más libertades para la población en forma de instituciones políticas más inclusivas, este traspaso suele tener lugar por un evento importante como fue en España la muerte de Franco, a este evento que produce el traspaso de las instituciones políticas extractivas a inclusivas se le denomina coyuntura crítica y ha afectado a todos los países. Solo que algunos han sabido utilizarlos para poder crear en sus países instituciones inclusivas y en otros solo ha servido para que perviviera el sistema de instituciones exclusivas.

Para terminar, observamos que el crecimiento económico español en la época del desarrollismo fue debido a que España estaba al borde de la bancarrota (coyuntura crítica) lo que provocó que se llevaran medidas para la liberalización de la economía y apertura al exterior (instituciones económicas parcialmente inclusivas), esto provocó un crecimiento económico en toda la sociedad española cambiando su modo de vida pasando de la vida de miseria que había en la posguerra a la sociedad de consumo. Debido a esto muchos serán los que intenten que España cuente con más libertades y derechos (como universitarios, intelectuales, etc…). Tras la muerte de Franco (coyuntura crítica) estos intentos por establecer instituciones políticas inclusivas dan sus frutos ya que después de una corta pero intensa transición, España logra por fin ser una democracia, pasando de unas instituciones políticas extractivas a unas inclusivas.